Imagina que mañana llega un inspector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a tu empresa.
¿Tienes toda la documentación en orden? ¿Tu equipo usa correctamente el equipo de protección personal (EPP)? ¿Las áreas están señalizadas?
Si la respuesta no es un rotundo “sí”, tu empresa podría enfrentar multas, sanciones y riesgos para la seguridad de tu personal. La NOM-017-STPS-2024 establece los requisitos para seleccionar, usar y manejar el EPP en los centros de trabajo, y cumplirla es clave para proteger a tu gente y tu negocio.

En México, la seguridad laboral no es opcional: es una obligación respaldada por la ley. La NOM-017-STPS-2024, emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, establece los requisitos para la correcta selección, uso y manejo del equipo de protección personal (EPP) en los centros de trabajo.
Cumplirla no solo evita multas, sino que también protege la integridad física de los trabajadores, reduce accidentes y mejora la productividad. Aquí te contamos los puntos clave para que tu empresa esté siempre al 100 %.
En Garma sabemos que la entrega de equipo de protección personal (EPP) es solo una parte del proceso. La norma exige un sistema completo que abarca identificación de riesgos, entrega controlada, capacitación, supervisión y registros documentados.
A continuación, te explicamos de forma clara los puntos clave para que tu empresa cumpla al 100 %.
1. Análisis de riesgos
Antes de comprar o asignar EPP, es obligatorio evaluar cada puesto y área de trabajo para detectar los riesgos a los que está expuesto el personal. Esto incluye registrar los datos de la empresa, actividades que realiza cada trabajador, identificar riesgos físicos, mecánicos, químicos y biológicos, así como determinar qué partes del cuerpo están expuestas y qué personas necesitan equipo de protección. Este análisis debe actualizarse cada vez que se cambian procesos, maquinaria o espacios.
2. Selección del equipo de protección personal
Una vez identificados los riesgos, el patrón debe definir el EPP específico que se utilizará en cada puesto. Esto puede incluir desde cascos y gafas, hasta ropa de trabajo especializada si el análisis lo requiere. El EPP puede ser una medida temporal mientras se implementan otras protecciones, un complemento a las medidas existentes o una medida adicional para garantizar mayor seguridad.
3. Entrega y condiciones del EPP
El equipo que se entregue debe estar certificado y cumplir con los estándares aplicables. Además, debe ser compatible con la actividad del trabajador y con otros dispositivos que utilice (como lentes correctivos o protectores auditivos). El EPP debe ser de uso personal y mantenerse en buen estado, evitando compartir elementos como guantes, calzado, mascarillas o ropa de protección.
4. Comprobación de la calidad del EPP
Es necesario verificar que el EPP cuente con certificación emitida por un organismo autorizado. Si no existe una norma oficial para ese producto, se debe disponer de una ficha técnica del fabricante donde se indiquen el grado de protección, limitaciones de uso y condiciones en las que no brinda seguridad.
5. Disponibilidad para visitantes y emergencias
La empresa debe contar con EPP suficiente para visitantes que ingresen a áreas de riesgo, como proveedores, auditores o inspectores. También es obligatorio disponer del equipo necesario para la atención de emergencias, según lo establecido en el plan de seguridad de la empresa.
6. Procedimientos de uso y mantenimiento
Se deben tener instrucciones claras y en español sobre el uso, revisión, mantenimiento, almacenamiento y desecho del EPP. Además, debe incluirse un protocolo para desechar o reemplazar equipo dañado, caducado o contaminado, así como medidas de limpieza y desinfección seguras.
7. Comunicación de riesgos y capacitación
Es obligatorio informar a los trabajadores y contratistas sobre los riesgos existentes y el EPP que deben utilizar. Esto se puede hacer mediante carteles, folletos o manuales. Asimismo, se debe proporcionar capacitación teórica y práctica antes de que el trabajador inicie sus actividades, forzándola al menos cada dos años o cuando haya cambios que afecten el uso del EPP. La capacitación debe quedar documentada con fecha, temas, nombres y firmas.
8. Supervisión constante y señalización
El patrón debe verificar durante toda la jornada laboral que los trabajadores utilicen el EPP de forma correcta. Además, todas las áreas que requieran uso obligatorio de equipo deben estar claramente señalizadas conforme a la normativa vigente de señalización.
9. Registro de entrega y mantenimiento
Es indispensable llevar registros detallados sobre la entrega, revisión, limpieza, mantenimiento y disposición final del EPP. Incluso si se trata de equipo desechable, se debe documentar la entrega y reposición con las firmas correspondientes.

📄 Descarga gratuita: Obtén la NOM-017-STPS-2024 y nuestro Checklist de Cumplimiento para verificar si tu empresa está lista para una inspección.
🔗 Descargar ahora https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/9496/stps/stps.html
✅ En Garma te ayudamos a cumplir cada punto de la NOM-017-STPS-2024. Desde el análisis de riesgos hasta la entrega de EPP certificado y la capacitación del personal, somos tu aliado para proteger a tu equipo y evitar sanciones.